Pneuma Institute (antes Asociación Cultural Inkarri) tiene el honor de presentar el Tour Mundial por la Paz Interior «Proyecto INKARRI». Sacerdotes y sacerdotisas andinos de la Gran Nación Q’ero, realizarán en Europa y América, esta gira para la difusión y el sostenimiento de la Cultura Inka.
Los objetivos de las actividades que llevarán a cabo durante su Gira por la «Paz interior» serán:
- Fomentar, reactivar y compartir la conexión con la Pacha Mamá, recuperando los valores ancestrales de paz, respeto y honra a la Madre Tierra.
- Contribuir a través de sus costumbres, ceremonias, iniciaciones y sanaciones tradicionales, a la comprensión y difusión de la Cultura Inka.
- Sostener a la Comunidad Q’ero en Cusco, para la recuperación de los valores tradicionales y la sabiduría ancestral de la Gran Nación Q’ero
- Reunir en una serie de eventos ecuménicos a instituciones religiosas, asociaciones de expresión humanista y escuelas filosóficas o místicas, con la finalidad de lograr un vínculo de armonía, que permita la comunión de todos los pueblos de la Tierra.
Sus principales temas son la exaltación de Valores Humanos como la Compasión, el Amor Universal, la Unidad, la Paz Interior, la Ecología Profunda y el Respeto y Conexión con la Madre Tierra. En este marco se realizan ceremonias de iniciación, meditaciones y purificaciones y sanaciones energéticas de tipo alternativo, basadas en los principios resguardados por esta cultura a lo largo de su historia, promoviendo así el ideal de la espiritualidad, el conocimiento interior y el desarrollo y el sostenimiento de la armonía planetaria.
Por el medio de las actividades anteriores descritas se busca licitación, entre los participantes, un puente de luz y transformación para modificar su sentir. Tareas que por tradición ancestral Los sacerdotes y sacerdotisas de la Gran Nación Q’ero se han dedicado a cultivar
Juan Ruiz
Coordinador Internacional.
NOTAS HISTORICAS
La Nación Q’ero se encuentra en la provincia de Paucarambo, región Cusco, entre los 1.400 y 5.000 metros sobre el nivel del mar, está integrada por las comunidades: Hatun Q’ero, Q’ero Totorani, Japu, Quico y Marcachea . Aunque fueron ocho comunidades, pero por el efecto de la migración, tres de ellas desaparecieron.
La Nación Q’ero es considerado por muchos historiadores el último ayllu Inka. En 1955 los historiadores Oscar Núñez del Prado, Efraín Morote y Mario Escobar hicieron la primera visita a la Nación, desde esa fecha es la mundialmente conocida por la existencia de los últimos herederos Inkas que todavía conservan costumbres ancestrales.
Hijos de la Luz, que tiene esta nación escondida en las montañas ha conservado las costumbres del Tahuantinsuyo, logrando por ello obtener el título de Patrimonio Cultural de la Nación del Perú (21 de Noviembre de 2007)
La nación Q’ero está reconocida como un «pueblo testigo o región de refugio» del proceso cultural latinoamericano. Por diversas razones, sus habitantes han podido conservar los aspectos sobresalientes de la cultura y la identidad de la civilización precolombina. Pese a que han recibido y asimilado importantes cantidades de información de occidente, por lo que no se puede hablar de cultura pura o incontaminada, han conseguido mantener los rasgos estructurales propios y distintivos de la civilización a la cual pertenencia, como lo es su estructura peculiar social, su cosmovisión y su mitología y profética mesiánica.
Para los Q’ero, todo el mundo es consciente. Todo en la naturaleza está considerado como un ente vivo y receptivo. Todo tiene espíritu: el ser humano, la tierra, el sol, la luna, las montañas, las estrellas, los animales … Son solo diferentes formas del Kausay (energía viviente).